sábado, 21 de noviembre de 2015

JUVENTUD EN TODO SU DERECHO

RESUMEN
Esta investigación nos ayuda a conocer que tanto saben los jovenes sobre sus derechos y deberes, las leyes que cobijan a la juventud Colombiana,  los niveles de población juvenil en nuestro país y podremos identificar las principales problemáticas que aquejan a esta población.

INTRUDUCCION
Conocer nuestros derechos y deberes es importante para cualquier persona sin importar la edad, sexo o religión, los mecanismos usados en esta investigación servirán para darnos cuenta que tanto estamos actualizados en temas de leyes o de nuestros derechos, conoceremos la opinión de un grupo de estudiantes entre 14 a 28 años quienes participaran por medio de una consulta virtual acerca de los Estatutos de Ciudadanía Juvenil.

PREGUNTA
¿Qué tanto conoce los jovenes sus derechos?
HIPOTECIS: Dicen que los jovenes se preocupan poco por conocer los derechos y no les gusta los temas que se relacionen con política. 


INVESTIGACION
El pasado 12  de octubre del 2013 se declara exequible el proyecto de ley que buscaba proteger a la población juvenil. Con la participación del consejo nacional de juventud (CNJ) y de los concejos distritales de juventudes (CDJ), los Concejos municipales de juventudes (CMJ), el programa presidencial ColombiaJoven,  organizaciones juveniles y jovenes de la sociedad civil trabajaron de manera activa en la realización de este proyecto.
El 29 de abril de 2013 el congreso de la republica expide la Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil o ley 1622 de 2013, cuyo objeto es "Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país.".
En Colombia según el DANE actualmente hay 12.699.365 jovenes, de los cuales en el departamento de bolívar hay 572.805 de los cuales 293.733 son hombres y 279.072 son mujeres.
Uno de los puntos principales del proyecto es la legitimidad que se le otorga al Sistema Nacional de Juventud y los Consejos de Juventudes de elección popular, instancias que otorgarán mayores capacidades y oportunidades a los jóvenes del país.

Adicionalmente, el articulado fija parámetros en cuanto a  las inversiones sociales que debe hacer el Estado para la promoción y efectivo desarrollo de los derechos de los y las jovenes.

Esta iniciativa fija los lineamientos de una política pública orientada a la juventud colombiana. Les establece sus derechos, sus deberes, a todos aquellos muchachos entre los 16 y 26 años quedarán cobijados con este proyecto.

También obliga a las entidades territoriales a incluir en sus planes y programas criterios que permitan materializar inversiones para la juventud.

Con esta iniciativa que está a punto de ser ley de la República,  los jóvenes podrán incidir directamente, tanto a nivel municipal como regional y nacional, en la articulación  de las políticas públicas que los afecten positiva o negativamente.


METODOLOGIA
El ejercicio consistió en realizar una encuesta virtual a jovenes universitarios, cuya respuesta fue analizada, graficada e interpretada con el fin de sacar conclusiones sobre el comportamiento de la temática del derecho juvenil.


RESULTADOS DEL EXPERIMENTO
Se realizó una consulta virtual en la que participaron 16 jóvenes universitarios donde se le hicieron dos preguntas opcionales y se les pidió una opinión escrita, el cuestionario fue de manera personal y sin relación alguna entre los jóvenes participantes.
Las preguntas fueron claves para determinar saber que tanto saben los jóvenes de sus derechos y cuáles son las principales problemáticas que los aquejan, para esto se realizaron las siguientes tres preguntas que tuvieron la siguiente respuesta:

  1.  ¿Conoces alguna ley para los jóvenes?
  2. ¿Cuál de estos crees que es el rango de edad juvenil?
  3. ¿Cuál crees que son los principales problemas que enfrentan los jóvenes en Cartagena?



De los 16 jóvenes encuestados el 66,7% dice haber escuchado hablar sobre una ley de jóvenes en algún momento, el 20% no sabe ni ha escuchado hablar y solo un 13,3% si sabe que existe una ley para jóvenes.


Aquí podemos observar que seis de los dieciséis jóvenes encuestados concuerda con la edad dicha en la ley 1622 de 2013, la edad promedio para jóvenes es de 14 a 28 años; mientras que cinco de los dieciséis encuestados creen que la edad  promedio esta entre los 16 a los 28 años y otros cuatro jóvenes dicen que la edad promedio es de 14 a 26 años.




En la consulta de opinión escrita los jóvenes dicen que los principales problemas que los aquejan esta la pobreza, la drogadicción y la falta de educación.

CONCLUCIONES

Los resultados que nos arroja este proceso de investigación no son muy favorables para la comunidad joven de nuestro país, ya que pocos los jóvenes que conocen o han escuchado hablar sobre sus derechos estipulados en las leyes.
La falta de educación y de información pueden ser las causas que llevan a las principales problemáticas, tales como el pandillismos, la drogadicción y la pobreza.
Se manifiesta una desigualdad social en esta población que también pude ir ligada a la poca educación y a la falta de oportunidades.





BIBLIOGRAFIA

Pag. del gobierno nacional, Colombiajoven:
pag. Gobierno nacional, juaco:
Pag. Presidencia de Colombia

jueves, 20 de agosto de 2015

miércoles, 19 de agosto de 2015

¿Porque es importante la tecnología en la logística?

El diario EL ESPECTADOR realizo una publicación en agosto de 2013  sobre la importancia de la tecnología en la logística, esto es un poco de lo que habla el articulo: 

Son múltiples las áreas de trabajo de la logística en las que la adopción de tecnologías de última generación resultan definitivas para mejorar la eficiencia de los procesos, lo que redunda a su vez en múltiples beneficios a lo largo de toda la cadena de abastecimiento, tanto para el cliente, como para quien ejerce esta actividad.




La demanda de procesos agiles, seguros y económicos, tanto en el contexto nacional como internacional, implican la adopción de tecnologías que permitan una mayor velocidad y eficiencia operativa, garantizando niveles de servicio que excedan las expectativas de los clientes y consumidores.

Entre las áreas en las que se reconoce la importancia de la aplicación de tecnologías para mejorar la eficiencia de toda la cadena de servicios en la logística están: el manejo de las mercancías en los centros de distribución,  la administración de la cadena de medios de transporte y la generación de órdenes. Una de las áreas en las que se han adoptado tecnologías novedosas es en la administración de centros de distribución. 

Una segunda tecnología es la denominada Identificación por Radio Frecuencia, que permite la identificación y trazabilidad simultánea de mercancías, a diferencia de la tecnología de lector, que implicaba que cada artículo debía ser leído en forma secuencial.

Respecto al proceso de transporte, las incorporaciones tecnológicas más significativas se relacionan con la adopción de dispositivos fijos y móviles en los vehículos para hacer un seguimiento en tiempo real de la ubicación exacta de la mercancía, a través de receptores GPS (estaciones de geoposicionamiento global).
Esta tecnología permite también tener el control total de las mercancías que deben ser despachadas por cada medio de transporte y conocer el inventario en cada vehículo, aunque originalmente su uso estaba orientado hacia la seguridad de la carga.
Visita el articulo completo en: www.elespectador.com